NOVA Salud
Nueva opción

VIDEO | TDAH: la medicación como herramienta clave para transformar vidas

TDAH sin estigma: por qué la medicación puede ser un antes y un después

El tratamiento farmacológico es señalado por especialistas como el pilar fundamental para mejorar la calidad de vida de quienes viven con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. En México, se incorpora una nueva presentación de liberación prolongada que promete facilitar la adherencia al tratamiento.

El TDAH es uno de los trastornos neuropsiquiátricos más frecuentes en la infancia, y muchas veces continúa en la adultez. A pesar de que no tiene cura, con un diagnóstico temprano y una atención adecuada se pueden lograr importantes avances en el desarrollo funcional y social de quienes lo padecen.

El doctor Emmanuel Sarmiento Hernández, presidente de la Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil, subraya la importancia de la terapia farmacológica: “No cambia a la persona, la ayuda a enfocarse, a controlar su impulsividad y a mejorar su rendimiento”.

El especialista destaca además la fuerte carga genética del TDAH y lamenta que aún exista un alto nivel de estigmatización, especialmente en torno al uso de medicamentos en niños.

En este contexto, México incorpora una nueva opción terapéutica: el metilfenidato de liberación prolongada, que permite mantener un efecto sostenido hasta por 12 horas con una sola dosis diaria. Esta innovación mejora la adherencia al tratamiento y reduce el riesgo de abandono.

Sarmiento también hace énfasis en el contexto social que atraviesan muchas familias: “¿Cómo detectar un TDAH si no hay recursos básicos? La salud mental debe ser una prioridad”, remarca. La detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados son claves para evitar consecuencias graves en la adultez, como abandono escolar, consumo problemático o trastornos emocionales.

Lectores: 372

Envianos tu comentario